Vía Yuma: 16 años de excusas, 4 kilómetros inconclusos y una ciudad atrapada en el tráfico pesado
En Barrancabermeja, cuatro kilómetros inconclusos son la distancia que separa las promesas del papel de la realidad en el asfalto. La Vía Yuma no es solo una obra atrasada: es el retrato de un Estado que ha fallado en cumplirle a la ciudad.
Barrancabermeja completa 16 años esperando la finalización de la Vía Yuma. Lo que inició como una promesa de desarrollo vial en 2007 se ha convertido en un monumento a la ineficiencia: apenas 4 kilómetros pendientes mantienen al tráfico pesado dentro de la ciudad, provocando accidentes, afectando la movilidad y poniendo en riesgo la vida de los barranqueños.
La Vía Yuma nació como un proyecto estratégico para sacar de las calles residenciales el flujo de tractocamiones que cruzan a diario la ciudad. Sin embargo, cuatro gobiernos después, la realidad es que el llamado “desembotellamiento” sigue siendo una quimera.
Hoy, con un avance del 87% y un intercambiador que muere en el barrio 22 de Marzo, la obra está incompleta porque el tramo 2 —apenas 4 kilómetros— no se ha construido. Los otros sectores fueron entregados, pero la conexión definitiva con el puente Guillermo Gaviria sigue siendo una promesa vacía.
Las consecuencias son graves y medibles: siete muertes en los últimos cinco años en el trayecto que debería absorber la Vía Yuma; barrios como Comuneros y 25 de Agosto convertidos en corredores de alto riesgo; y un tránsito pesado que circula sin restricciones desde diciembre de 2024, cuando venció el decreto que limitaba el paso de camiones en horas pico.
El concejal Josué Taborda recuerda que el proyecto comenzó en 2007, con convenio formalizado en 2009, y denuncia que “no se ha hecho nada” en el tramo pendiente. A pesar de que este cuenta con diseños y licencia ambiental, los problemas de ocupación ilegal de predios, la falta de cierre financiero y el incremento de costos —que pasaron de $250.000 millones a $500.000 millones— lo han convertido en un elefante blanco en cámara lenta.
Propuestas y más promesas
Ecopetrol, la Alcaldía, la Gobernación e Invías son los cooperantes del proyecto. Sectores 0, 1 y 3 fueron finalizados, pero el tramo 2 sigue varado. La Alcaldía Distrital ha propuesto aportar $50.000 millones y asumir la ejecución en reemplazo de Ecopetrol, que mantiene la propuesta “en evaluación” sin compromisos concretos.
El alcalde Jonathan Vásquez asegura que recurrirá a un crédito para cubrir el 50% de la financiación, mientras contrata una consultoría para abordar el tema de invasiones en el trazado. Pero las palabras no alivian la frustración de una ciudad que lleva década y media escuchando diagnósticos y planes sin resultados reales.
Crítica al abandono institucional
La Vía Yuma es hoy un símbolo de cómo los proyectos estratégicos se estancan entre la burocracia, la descoordinación y la falta de voluntad política. Los responsables han cambiado, pero el patrón se mantiene: más comités, más estudios, más cifras, y cero solución para el problema que diariamente soportan los barranqueños.