Santander activa alerta sanitaria tras llegada de fiebre amarilla

Noticia validada por AI en varias fuentes

Las autoridades de salud en Santander emitieron una alerta sanitaria tras confirmarse la presencia de fiebre amarilla en el departamento. Con campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica, se busca contener posibles brotes y proteger a la población más vulnerable.

Santander activa alerta sanitaria tras llegada de fiebre amarilla
Primer caso de fiebre amarilla en el área
Las autoridades de salud en Santander encendieron las alarmas ante la llegada de un paciente con fiebre amarilla procedente de Venezuela. Aunque no se trata de un contagio originado en el departamento, el caso motivó la activación de protocolos de respuesta y vigilancia epidemiológica.

Floridablanca, Santander.

Un caso de fiebre amarilla importado desde Venezuela encendió las alertas del sistema de salud en Santander. Aunque no se trata de un contagio originado en territorio santandereano, las autoridades activaron protocolos de atención, vigilancia epidemiológica y coordinación con el Ministerio de Salud ante el riesgo de propagación de esta enfermedad viral hemorrágica aguda, potencialmente mortal.

El paciente afectado proviene del estado de Apure, en Venezuela, donde habría contraído la infección. Inicialmente acudió a un hospital en el departamento de Arauca, pero, debido a la gravedad de su condición, fue remitido a una institución médica en el municipio de Floridablanca, donde actualmente recibe atención especializada.

Alexánder Torres Prieto, coordinador de Epidemiología y Demografía de la Secretaría de Salud de Santander, confirmó que el caso fue notificado a las autoridades nacionales y que no representa riesgo de contagio comunitario en el departamento. Aun así, desde el pasado 12 de julio se activó un plan de respuesta con el Gobierno Nacional para fortalecer la capacidad de detección y control.

“Este caso es importado, no autóctono, pero decidimos tomar acciones preventivas para proteger a la población y reducir cualquier posibilidad de propagación. El paciente está aislado y bajo manejo clínico”, aseguró Torres Prieto.

La Secretaría de Salud identificó más de 20 municipios con riesgo epidemiológico alto por antecedentes de circulación del virus y condiciones propicias para su transmisión. Entre ellos se encuentran Barrancabermeja, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Floridablanca, Girón, Rionegro, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, Socorro y Vélez.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que puede causar desde fiebre leve hasta hemorragias graves, daño hepático y la muerte. La vacunación sigue siendo la principal medida de prevención.

En lo corrido de 2025, Colombia ha reportado 97 casos confirmados de fiebre amarilla, con un saldo lamentable de 38 personas fallecidas, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Salud.

Las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a la población, especialmente en zonas de riesgo, a acudir a los puntos de vacunación y a mantener las medidas de protección contra vectores. Aunque el caso en Santander no es autóctono, el llamado es claro: prevenir es clave para evitar que el virus encuentre terreno fértil en la región.

Más noticias: