Puentes modulares devuelven la movilidad y la esperanza a comunidades de Santander

Noticia validada por AI en varias fuentes

Las lluvias de 2025 colapsaron puentes clave en Mogotes (Santander) y Santiago (Putumayo). Dos nuevas estructuras metálicas reactivan la movilidad y protegen la vida de miles.

Puentes modulares devuelven la movilidad y la esperanza a comunidades de Santander
Más de 30.000 habitantes en Mogotes recuperaron la conectividad vial tras la instalación de puentes metálicos modulares por parte del Gobierno Nacional. Las obras responden a las emergencias provocadas por las lluvias de 2025.

En una acción coordinada frente a las afectaciones causadas por las lluvias del primer semestre de 2025, el Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), logró restablecer la movilidad en dos puntos críticos del país: Mogotes (Santander) y Santiago (Putumayo). La instalación de puentes metálicos modulares devolvió la conectividad a estas regiones y alivió la situación de miles de habitantes que quedaron aislados tras el colapso de sus infraestructuras.

Con una inversión cercana a los 20.000 millones de pesos, estas intervenciones hacen parte de un plan de respuesta técnica y rápida que demuestra que es posible actuar con eficacia ante los embates del clima. La operación fue financiada a través del contrato con la Unión Temporal Puentes INVIAS 2024, que contempla la adquisición y montaje de este tipo de estructuras en zonas de alta vulnerabilidad vial.

⚠️ Emergencia en Mogotes: una comunidad incomunicada

El caso más crítico ocurrió en el municipio de Mogotes, Santander, donde la caída del Puente Roldán, una estructura histórica, dejó sin paso a más de 30.000 personas. La emergencia ocurrió tras la socavación de la base del puente por las intensas lluvias de abril y mayo. Esta infraestructura era clave para la conexión entre Mogotes, San Joaquín y Onzaga, y fundamental para el transporte de productos agrícolas, medicamentos y alimentos desde San Gil.

La pérdida de conectividad no solo bloqueó el paso de vehículos y personas, sino que paralizó la economía local. Agricultores, estudiantes, transportadores y pacientes vieron afectadas sus rutinas diarias. Las ambulancias debían tomar rutas alternas en mal estado, arriesgando la vida de los más vulnerables.

Ante esta situación, la UNGRD e INVIAS actuaron de forma inmediata, con un equipo técnico que realizó la evaluación de la zona. El 17 de junio fue habilitado el nuevo puente modular, una solución que reactivó el tránsito. “Este puente no solo nos reconecta, nos devuelve la vida”, dijo un residente durante el acto de reapertura.

💡 Inversión que salva vidas

Las obras ejecutadas en Mogotes forman parte de una estrategia nacional que busca anticiparse a las emergencias y fortalecer la resiliencia vial del país. La inversión incluye no solo la compra de los puentes, sino también estudios, transporte, montaje y adecuaciones necesarias para garantizar su seguridad y durabilidad.

“Estas soluciones provisionales están diseñadas para resistir condiciones adversas y brindar seguridad tanto a peatones como a vehículos. Aunque no son permanentes, permiten recuperar la movilidad y ganar tiempo para el diseño de obras de infraestructura de largo plazo”, explicó uno de los ingenieros del proyecto.

🚧 Las vías que conectan más que territorios

Más allá de su función estructural, estos puentes representan esperanza. En Colombia, donde muchas comunidades rurales dependen de un solo acceso para conectarse al resto del país, perder una vía significa aislamiento total. Las lluvias de 2025 dejaron en evidencia la urgencia de una red vial preparada para enfrentar eventos climáticos extremos.

Con la entrega de estas estructuras, el Gobierno Nacional reitera su compromiso con la vida, la movilidad y el desarrollo regional. Cada puente recuperado es un símbolo de reconstrucción, resistencia y futuro.

Más noticias: