Preocupación en San Gil: se desploma la licitación del aeropuerto Los Pozos

Noticia validada por AI en varias fuentes

La licitación del aeropuerto Los Pozos se vino abajo en medio de denuncias de falsedad documental y vínculos cuestionados con la administración de San Gil. El futuro de la terminal aérea queda en el limbo y crece la exigencia de que la Aerocivil asuma su operación para garantizar transparencia.

Preocupación en San Gil: se desploma la licitación del aeropuerto Los Pozos
La incertidumbre se tomó a San Gil tras el colapso de la licitación para la operación y manejo del aeropuerto Los Pozos, una terminal aérea clave para el turismo y la competitividad de la provincia Guanentá.

La audiencia final, que ya había sido aplazada en dos ocasiones, terminó con la declaratoria de desierta del procesoluego de que el único proponente —la Unión Temporal Aeropuerto Los Pozos— fuera descalificado por incumplimientos en los requisitos habilitantes.

Un proceso plagado de dudas

La decisión, aunque necesaria, dejó al descubierto un cúmulo de denuncias que desde hace meses venían advirtiendo veedurías y sectores ciudadanos. Presunta falsedad en documentos públicos y privados, oferentes de papel sin experiencia real en temas aeronáuticos y requisitos técnicos acomodados pusieron en jaque la transparencia del proceso.

La veeduría Colombia Digna y Transparente, que alertó sobre estas irregularidades, celebró que la licitación no prosperara, pero denunció que la Alcaldía de Édgar Orlando Pinzón actuó a medias al no trasladar las pruebas a las autoridades judiciales, como era su obligación.

Un aeropuerto en el limbo

La caída de este proceso deja en vilo el futuro del aeropuerto Los Pozos, donde se proyectaba una inversión de $4.300 millones en infraestructura. San Gil y la provincia Guanentá pierden, por ahora, la oportunidad de dinamizar el turismo y el comercio, quedando sujetos a la incertidumbre sobre si la Alcaldía convocará un nuevo proceso o si la Aerocivil deberá intervenir directamente.

Para los gremios, como lo expresó Édgar Lesmes, presidente de Fenalco Sur de Santander, lo ocurrido evidencia que se necesita un frente común de autoridades locales y nacionales: “El aeropuerto no puede seguir dependiendo de intereses locales o licitaciones dudosas; la Aerocivil debe asumir la operación para garantizar seriedad y futuro”.

Señales preocupantes

Lo más alarmante es que la Unión Temporal Aeropuerto Los Pozos, integrada por Aconingsa, Construciviles e Integrated Engineering Services, no solo carecía de experiencia suficiente, sino que arrastra vínculos cuestionados con la administración municipal.

El antecedente más inquietante: Aconingsa fue la misma firma que se quedó con el contrato de alumbrado navideño de San Gil en 2024, adjudicado de forma directa por Acuasan, empresa municipal presidida por el propio alcalde Pinzón. A ello se suma que la representante legal de una firma invitada en ese proceso, Delcy Peña Pérez, hoy figura como la representante de la misma unión temporal que pretendía quedarse con el aeropuerto.

Estos hechos levantan serias dudas sobre la independencia y transparencia en la contratación pública en el municipio.

Un llamado urgente

Lo sucedido con la licitación de Los Pozos no es un simple tropiezo administrativo: es un campanazo de alerta sobre cómo se están manejando los recursos y proyectos estratégicos en San Gil. La comunidad exige claridad, veeduría y acciones judiciales frente a las posibles irregularidades.

Mientras tanto, la provincia Guanentá sigue sin un aeropuerto fortalecido y con un proceso que, en lugar de generar desarrollo, se convirtió en un nuevo episodio de desconfianza institucional.