Extinción de dominio en Bucaramanga y Santander destapa bienes de las AUC y revela políticos escondidos tras economías ilícitas
La extinción de dominio en Santander no solo golpeó a estructuras criminales: también dejó en evidencia que detrás de los bienes de las AUC aún se esconden intereses políticos que nadie se atreve a nombrar en voz alta.

La incautación de más de 100 millones de pesos falsificados, divisas extranjeras y seis bienes avaluados en 3.000 millones de pesos no solo representa un golpe a las redes criminales en Santander y Cesar, sino que también abre la puerta a un debate incómodo: las sombras de políticos que, durante años, se han beneficiado de las economías ilícitas heredadas de las AUC.
Cuerpo de la noticia
En una operación conjunta del Ejército Nacional, a través del Gaula Militar de Chicamocha, y la Fiscalía General de la Nación, fueron capturadas cinco personas en Bucaramanga y Sabana de Torres por fabricación de moneda nacional y extranjera. La red que desmantelaron no era menor: más de 100 millones de pesos en billetes falsos, junto a dólares, euros y material especializado para la producción de dinero adulterado.
Pero lo más delicado no fue la falsificación en sí, sino las medidas cautelares de extinción del derecho de dominio aplicadas sobre seis inmuebles ubicados en Bucaramanga, Floridablanca, Charalá (Santander) y San Alberto y San Martín (Cesar). Estos bienes, valorados en cerca de 3.000 millones de pesos, habrían pertenecido a exintegrantes de los bloques Central Bolívar y Héctor Julio Peinado de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia.
Las autoridades confirmaron que los predios intervenidos eran parte de un entramado patrimonial que sirvió de base a estructuras criminales, pero lo que se murmura en los pasillos políticos de Santander es todavía más grave: detrás de estos inmuebles han existido vínculos con sectores de poder que por años se alimentaron de las rentas ilícitas heredadas del paramilitarismo. El caso revive una pregunta que Bucaramanga y el área metropolitana llevan décadas evadiendo: ¿qué tanto del poder político actual se cimentó sobre bienes manchados por la violencia y la corrupción?
El brigadier general Rodolfo Morales Franco, comandante de la Segunda División del Ejército Nacional, detalló que además de los bienes y el dinero falso fueron incautados discos duros, celulares, un computador portátil, planchas metálicas y moldes con imágenes de billetes. Material probatorio que, según investigadores, podría conectar a esta red con actores mucho más influyentes que los cinco capturados en los allanamientos.
Aunque oficialmente el caso se presenta como un triunfo institucional contra las economías ilícitas, las preguntas crecen: ¿quiénes usufructuaron esos bienes durante los últimos años? ¿Qué funcionarios o dirigentes políticos permitieron que las propiedades permanecieran activas en el comercio local pese a sus antecedentes? El silencio institucional frente a estos puntos alimenta la sospecha de que el operativo apenas rozó la superficie de una red más amplia que involucra a sectores con poder y representación.