Contrabando en frontera con Ecuador, y no importaciones legales, estaría afectando a los arroceros colombianos

Noticia validada por AI en varias fuentes

Las importaciones de arroz legalmente registradas han caído un 75 % en lo que va del año. Las provenientes de Estados Unidos descendieron un 92 %. Mientras tanto, las autoridades concentran esfuerzos en la frontera con Ecuador.

Contrabando en frontera con Ecuador, y no importaciones legales, estaría afectando a los arroceros colombianos
Mesas de trabajo con los arroceros
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo descartó que las importaciones legales de arroz sean responsables de la crisis que atraviesa el sector arrocero colombiano. En cambio, se investiga el impacto del contrabando técnico y abierto desde Ecuador, que estaría golpeando los precios internos del cereal.

En medio de la crisis que enfrentan los productores arroceros del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reiteró que las importaciones legales de arroz no son el origen de la problemática, y que el foco debe ponerse en el contrabando desde países vecinos como Ecuador.

Según el análisis oficial, entre enero y abril de 2025, las importaciones legales de arroz desde todos los países cayeron un 75 %, mientras que las provenientes exclusivamente de Estados Unidos disminuyeron un 92 %. Estas cifras desmienten versiones que responsabilizan al comercio formal internacional del desplome en los precios del grano.

La cartera de Comercio ha participado en múltiples mesas de diálogo con el gremio arrocero, lideradas por el Ministerio de Agricultura, y ha insistido en que la verdadera amenaza para los productores nacionales podría estar en el ingreso irregular de arroz por pasos fronterizos.

Por ello, se han fortalecido operativos interinstitucionales en zonas como Ipiales (Nariño), con la participación de la DIAN, la Policía Fiscal y Aduanera, el ICA, el Invima y autoridades locales. La prioridad: frenar el contrabando técnico y abierto, que estaría impactando de manera directa el mercado interno.

La ministra Diana Marcela Morales indicó que desde su cartera se estudian mecanismos de defensa comercial en favor del productor colombiano, así como estrategias para promover el arroz nacional en mercados internacionales. A la par, se impulsa una estrategia regional contra el contrabando, articulada con el sector privado.

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, reiteró la voluntad del gobierno para mantener abiertos los canales de diálogo con todos los actores de la cadena productiva, y explorar soluciones sostenibles para el futuro del arroz en Colombia.

En el oriente de Santander, donde aún persisten zonas con vocación arrocera en municipios como Sabana de Torres, Puerto Wilches o Cimitarra, los pequeños y medianos productores siguen atentos a estas medidas. La estabilización del precio del arroz y el freno al contrabando son urgentes para preservar la economía de cientos de familias en la región.

Más noticias: