Cafeteros de Santander, frente a una oportunidad histórica tras crisis del café brasileño

Noticia validada por AI en varias fuentes

El arancel del 50 % al café brasileño abre una oportunidad de US$1.200 millones para Colombia. Santander, tercer productor nacional, podría ser el gran beneficiado si logra actuar con rapidez y estrategia.

Cafeteros de Santander, frente a una oportunidad histórica tras crisis del café brasileño
La reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 50 % al café de Brasil reconfigura el mapa cafetero mundial y abre una ventana inédita para los productores de Santander. En contraste, el café colombiano enfrenta solo un gravamen del 10 %, lo que representa una ventaja de competitividad de más de US$1.200 millones en el mercado norteamericano.

Un golpe al gigante y una oportunidad para Colombia

De acuerdo con un estudio de la Universidad de San Buenaventura, Colombia podría aumentar sus exportaciones hasta en un 20 % en lo que resta de 2025, gracias a que el recargo encarece de manera significativa el café brasileño. Estados Unidos, que en 2024 importó más de US$6.300 millones en café, verá ahora cómo su principal proveedor pierde terreno, dejando a Colombia en una posición privilegiada.

En términos prácticos, si una libra de café colombiano cuesta US$3,30, el impuesto es de solo US$0,33, mientras que para Brasil se eleva a US$1,65, lo que vuelve menos competitivo su grano en el mercado.

Santander: el tercer productor del país con sello propio

Con más de 51.000 hectáreas cultivadas y una producción que supera los 600.000 sacos anuales, Santander es hoy el tercer productor nacional, después de Huila y Antioquia. Municipios como San Gil, Socorro, Vélez, Curití y Aratoca se consolidan con cafés especiales y de origen certificado, un diferencial que puede abrir puertas en Estados Unidos, donde el consumidor busca trazabilidad, sostenibilidad y calidad.

“El verdadero impacto no está solo en la cantidad exportada, sino en transformar la vida de miles de familias cafeteras santandereanas. Pero el reloj corre, y hay que actuar ya”, advirtió Julio Enrique Duarte, decano de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura.

Acciones urgentes para no perder la ventaja

El informe académico plantea siete acciones inmediatas: certificaciones de valor agregado, fortalecimiento de cooperativas, posicionamiento de cafés de origen único, mejoras logísticas, promoción internacional, acceso ágil a financiamiento y enfoque en impacto social.

De cumplirse estas condiciones, los ingresos de los caficultores podrían crecer hasta un 20 %, con efectos directos en la economía rural de la región.

Un margen de tiempo limitado

Expertos advierten que la ventaja no será eterna. Estados Unidos buscará pronto alternativas de abastecimiento y competidores como Vietnam, México y Etiopía ya se mueven para ocupar el espacio que deja Brasil. La pregunta es si Santander y Colombia reaccionarán con rapidez para convertir esta coyuntura en contratos reales y un posicionamiento de largo plazo.