Bucaramanga sitiada por el terror: ramos fúnebres como arma de extorsión

Noticia validada por AI en varias fuentes

La reactivación de las obras de la Troncal del Magdalena 2 dependerá ahora de que los acuerdos pactados se cumplan y de que la mesa de alto nivel logre cerrar un conflicto que, por semanas, frenó el avance de uno de los proyectos viales más importantes del Magdalena Medio.

Bucaramanga sitiada por el terror: ramos fúnebres como arma de extorsión
Tras tres semanas de tensión y parálisis en las obras de la Troncal del Magdalena 2, transportadores y obreros de Sabana de Torres levantaron los bloqueos que mantenían desde el 15 de julio, luego de alcanzar un acuerdo con la Gobernación de Santander y el consorcio constructor.

Las protestas, protagonizadas por volqueteros, operadores de maquinaria y trabajadores de la obra, surgieron por el presunto incumplimiento de compromisos adquiridos por el Grupo Ortiz, firma contratista del proyecto, y por el despido de 32 empleados en las últimas semanas. La situación derivó en bloqueos intermitentes a lo largo del corredor vial Sabana de Torres–Curumaní (Cesar) y, en los últimos días, en cierres totales en el sector conocido como La Gómez.

El acuerdo alcanzado establece que, a partir de este viernes, los volqueteros recibirán nuevas órdenes de servicio y que los contratos de los 32 empleados suspendidos bajo la figura de “fuerza mayor” serán reactivados en los próximos días. Así mismo, el próximo 22 de agosto se instalará una mesa de alto nivel con participación de ministerios, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y autoridades locales, para buscar una solución definitiva al conflicto laboral.

Durante más de dos años, los representantes de los trabajadores aseguran haber sostenido mesas de negociación con la empresa, sin que los compromisos pactados se cumplieran. “Nos dejaron sin ingresos, sin apoyo y sin respuesta. Tenemos familias que dependen de nosotros y no es justo que paguemos por una disputa entre empresas”, reclamó Nilson Beltrán, vocero del gremio de volqueteros, quien pidió la intervención directa del Ministerio de Trabajo.

Por su parte, la Concesión Autopista del Río Grande, responsable del proyecto, rechazó las vías de hecho y sostuvo que ha actuado conforme a lo acordado. Señaló que desde octubre de 2024 se han adelantado reuniones con el gremio, en las que se acordó una participación del 50 % en la operación, pero que posteriormente se les exigió un 80 %, una solicitud que calificaron de inviable por carecer de justificación técnica y contractual.

En cuanto a los compromisos logísticos y de pago, el concesionario aseguró que los desembolsos por transporte se han cumplido y que la medición de la capacidad de las volquetas se realizó con criterios técnicos y objetivos, descartando cualquier irregularidad en los procesos.