Avanza construcción de reserva temporal en páramo de Almorzadero

Noticia validada por AI en varias fuentes

Campesinos y Gobierno avanzan en la construcción jurídica y técnica de una nueva reserva temporal en el páramo de Almorzadero, buscando equilibrio entre la protección ambiental y la permanencia de las comunidades rurales.

Avanza construcción de reserva temporal en páramo de Almorzadero
Tras años de tensiones y protestas, el Gobierno Nacional y las comunidades campesinas del páramo de Almorzadero avanzan en la construcción de una nueva figura de reserva temporal que permita proteger el ecosistema sin expulsar a quienes han vivido y trabajado allí por generaciones.

Las comunidades campesinas del páramo de Almorzadero y el Gobierno Nacional han retomado los diálogos para la construcción de un nuevo acuerdo sobre la reserva temporal de este ecosistema estratégico. Durante tres días de trabajo conjunto, representantes campesinos y funcionarios del Ministerio de Ambiente discutieron aspectos técnicos y jurídicos tras la derogación de la Resolución 152 de 2018, que había establecido una delimitación polémica y restrictiva.

José Daniel Correa, líder campesino de Chitagá, aseguró que el propósito del nuevo acuerdo es garantizar la conservación del páramo sin sacrificar la permanencia de las actividades agropecuarias, que representan la base económica de miles de familias. "Queremos un documento que respete el principio de precaución, pero también nuestros derechos como habitantes históricos de esta tierra", afirmó.

Este proceso de revisión y construcción de la reserva temporal surge después del paro de octubre de 2024, cuando campesinos de Almorzadero, Santurbán y otros páramos del nororiente colombiano bloquearon vías principales para rechazar las restricciones impuestas por la Ley de Páramos y el Decreto 044. En ese contexto, se acordaron mesas de diálogo y el compromiso del Gobierno de revisar las normativas en disputa.

Los acuerdos alcanzados también incluyen la revisión de decretos ambientales, apoyo a procesos de formalización de tierras y la posibilidad de mantener ciertas prácticas agropecuarias de bajo impacto en zonas determinadas.